030MMPhoto by rawpixel on Unsplash

Como llevar Silicon Valley a nuestros municipios/estados/países.

Omar Terrazas
7 min readOct 2, 2018

--

Durante el evento de la “Semana Nacional del Emprendedor” en ciudad de México, tuve la oportunidad de escuchar la conferencia de Torsten Kolind: Starting up in Silicon Valley”. Para ser honesto, fui ahí más por el hecho de que me gusta (y he usado) YouNoodle. Al inicio de la charla, escuchar alguien que logró comenzar una compañía en Silicon Valley fue asombroso, pero la parte que realmente disfrute fue Preguntas y Respuestas. Por mi parte pregunté algo que suele mantenerme despierto por noches.

“¿Es posible tener Silicon Valleys en otras partes del mundo?”

Personalmente, la pregunta surge de la idea que tengo por demostrar que el emprendimiento es una fuerza que puede revolucionar el desarrollo económico, social e incluso político de comunidades. Entonces, siempre pensando en las posibilidades, y en el como lograrlo de manera exitosa para replicarlo, expresé dicha pregunta a Torsten.

La realidad es que, aunque de forma técnica dijo” si”, compartió algo que no había escuchado antes y que me atrapó: “Hay quienes ponen a Silicon Valley ya no como un espacio físico, sino como un estado mental” — Por un momento recordé el “Espíritu Emprendedor” que se me inculcó durante la universidad.

Utilizar a “Silicon Valley” como un estado mental más que un lugar físico es una idea hermosa. Sólo piénsenlo. En un panorama donde el aumento de precios, la dificultad de operaciones por los altos costos, la incertidumbre con los temas migratorios, etc… un tema de barreras en Palo Alto, CA; utilizar a “Silicon Valley” como un referente en temas de estrategias en pro del desarrollo económico en otras partes del mundo es excelente, es decir, con los incentivos correctos ¿Qué no podríamos lograr como emprendedores o impulsores del emprendimiento en otros lugares más “vírgenes”?

¿Porque mirar a Silicon Valley? Sencillo, comencemos con el tema de que recientemente California es ya la quinta economía más grande del mundo.

No hablamos de ciudades, hablamos de que literalmente, y atribuido en gran medida a Silicon Valley, California sólo es superado económicamente por el PIB total de EEUU, China, Japón y Alemania.

¿Que otros puntos deberían aprender los gobiernos?

Intentaré resumir esto lo más posible, pues no es el fin máximo del texto, sin embargo me parece importante explicarlo:

1. -Trabajo en equipo.
He encontrado dos errores en cuanto a la promoción del emprendimiento en universidades y gobiernos. El primero es que no fomentan el trabajo en equipo. Esto con dato comprobado de que proyectos en equipo suelen tener un rango mayor de éxito que proyectos por fundadores solitarios. Y dos, cuando se fomenta el trabajo en equipo, incluso en temas de emprendimiento, se obliga de acuerdo con lineamientos alejados del fin mismo. Elegir un número de integrantes mínimos por carrera y/o profesión no es garantía si no existe una buena química o una visión conjunta. De hecho, en muchos de los concursos escolares de ciencias entre otros temas, suele existir una persona que hace todo el trabajo y uno o dos más para llenar el requisito, estos luego desaparecen o se alejan para dar lugar a alguien que realmente complemente el proyecto. Enseñemos a trabajar en equipo, todas las empresas lo piden. Y si lo hacemos, dejémosles elegir, total, es su proyecto.

2. Sin capital no hay crecimiento.
Igualmente aquí existen dos puntos importantes. El primero es que la primera barrera a la que se enfrentan los emprendedores es el tema de las finanzas. La realidad es que no importa cuanto repitamos que estamos en el mejor periodo para emprender si no les mostramos que hay lugares de donde sacar dinero para sus proyectos. Si dejamos de lado programas de gobierno que son demasiado burocráticos o tardados. Existen opciones crediticias muy flexibles y suelen poseer intereses relativamente bajos, de fácil acceso y con montos considerables.
No pudiera irme de este punto sin hablar de los inversionistas. Ahora con la tendencia del “emprendimiento” surge inversionistas que quieren sumarse al riesgo de invertir, sin embargo, carecen de educación financiera al respecto y hacen ofertas muy comprometedoras a los equipos que llegan a encontrar con necesidad de financiamiento. Si tienen dinero, y quieren invertir, sólo hay que educar para maximizar el valor de su dinero y que al mismo tiempo el equipo de emprendedores maximice el valor de sus acciones.

3. Estar actualizados ya no es una ventaja, es una necesidad.
Creo que este punto es el que nos dará más trabajo. Durante mi estancia en la oficina de Desarrollo Económico Municipal, me di cuenta de que el desarrollo económico estatal se concentra en dos municipios de los 67 existentes, y a su vez esta tendencia se repite en los 32 Estados de México.
¿Por qué? Bueno, son muchas las razones, pero entre las más importantes tienen que ver con la atracción de talento, la percepción de “falta de oportunidades”, así como los pocos incentivos que se tienen en municipios más pequeños respecto a facilitar el proceso de emprender o poner un negocio, temas que van desde la falta de información, hasta temas de miedo al riesgo y con ello a innovar o la falta de capacitación empresarial. Si sumamos todo esto al ascenso de las nuevas tecnologías, debemos repensar la estrategia como gobiernos, universidades y actores de la sociedad civil. URGE actualizarse en distintos temas. Silicon Valley es la fuente de la novedad, ¿que pudiéramos alcanzar si logramos ser impulsores de alguna novedad?

4. Impulsar el uso de nuevas tecnologías y la industria 4.0 pude catapultar zonas económicas al progreso.
No todos la usa o promueven, en México, por ejemplo es una industria en desarrollo, hay muchísimo espacio para impulsar y lograr grandes cometidos. Creo firmemente que pequeños municipios o regiones que, comprometiéndose con la innovación, impulsen dichas industrias, pueden dar el salto económico en cuanto a crecimiento y desarrollo económico, social y seguramente, político. Veámoslo así: una empresa que se lograra impulsar de forma local significaría tres cosas de forma directa, 1) Desarrollo de talento local, se tendría que impulsar un desarrollo superior en cuanto al nivel de educación para satisfacer los requerimientos de crecimiento de dicha empresa, 2)Mayor flujo de efectivo doméstico, esto por la generación de empleos mejores pagados a gente local, 3) atracción de talento, la necesidad de satisfacer el nivel educativo requerido, probablemente apuntaría a carreras de novedad y/o de mayor interés para estudiantes que se enfrentan a la incertidumbre del nuevo ecosistema laboral.

5. Resiliencia:No todos vienen de donde mismo, recordemos esto. No será igual poner 10,000 pesos en alguien con experiencia en temas financieros o cuyos padres pueden absorber la deuda en caso de fracaso, a ponerlos en las manos de una persona del entorno rural y que lucha día a día para llevar comida a su casa. Las habilidades y mentalidades son diferentes por obvias razones. El miedo al fracaso no es sólo un tema de actitud sino de realidades. En este caso debemos pedir y crear acciones concretas para dar las mismas oportunidades a alguien del entorno rural que a alguien de la urbe. Sin importar si sus padres son jornaleros o empresarios, los niños deben creer en si mismos, y que pueden lograr lo que se propongan. Y nosotros encargarnos de que así sea.
Igualmente se deben incentivar programas que respeten el fracaso como aprendizaje no que saboteen nuevos proyectos por miedo. (Típico de Silicon Valley)

6. Favorecer la ejecución más que la ideación. Ahora que se ha puesto de moda, hay programas y concursos variados. Sin embargo, aquellos que serán receptores de mi crítica, son los que fan premios a personas que venden ideas. Es decir, no esta mal, conozco personas que han vendido ideas geniales, pero siempre las concretan al enganchar al cliente. Me refiero más bien a los programas o concursos que no dan seguimiento o que no toman en cuenta el nivel, valor y compromiso del equipo con el proyecto. Muchos son los concursos estudiantiles de este tipo, lo que incluso ha desenmascarado engaños masivos y restando oportunidad a otros equipos con proyectos tal vez menos vistosos, pero si más reales.

Estamos encontrado, cada vez más, ecosistemas de emprendimiento exitosos, Start-Ups muy buenos en muchas partes del mundo, entre otras cosas. Así que el movimiento ya comenzó.

Estoy muy seguro, que encontraremos comunidades revolucionadas por la apuesta a Start-Ups. La creación y desarrollo de empresas dejará de ser un tema de la iniciativa privada para convertirse en un tema de políticas públicas. Hablo del tema como una opción a futuro no porque carezcamos de ello actualmente, sino porque ocurre en pocas ciudades alrededor del mundo, principalmente en aquellas que ya eran referentes de temas económicos, sin embargo, veremos esto como algo nuevo, innovador, pero efectivo en las unidades mínimas que conforman los estados: los municipios.

Las universidades deben verlo de igual manera. ¿Quieren aumentar su retícula? Apuesten al emprendimiento. ¿Los gobiernos quieren aumentar el número de empleos y de empresas locales? Apuesten al emprendimiento. ¿Quieren ofrecer empleos de acuerdo al nivel educacional de las ciudades? Apuesten al emprendimiento.

Verán, no soy de los que cree que esta debe de ser la única apuesta. De hecho, no apostaría todas mis cartas a ello. Pero, sin duda, representa una de las opciones más completas para alcanzar un crecimiento y una mejora sustancial en temas económicos.

Personalmente he comprobado esto en temas de atracción y retención de talento, creación y desarrollo de empresas, mortandad de empresas, lucha contra la pobreza, solución de necesidades locales, etc…

El famoso “design thinking” y la apuesta por hacer cosas diferentes, deben de involucrarse como una prioridad dentro del gobierno. Sobretodo, en los países/estados/municipios donde aún existen medidas asistencialistas como la base del entorno económico y social; y existe un bajísimo nivel creación y vida de las empresas que se crean.

Necesitamos municipios, estados y países que vayan más allá de solucionar problemas actuales, es necesario ir un poco más allá. Prepararse para el futuro es significativo cuando lo que se viene puede ser una ola de automatización de procesos, que exigirán una nueva clase de empleos, que, de inicio, exigen un nivel académico superior y una clase de conocimientos novedosos como programación, habilidades sociales y de comunicación, AR, VR, entre otros. Eso y la eliminación de los empleos como los conocemos actualmente.

Que apuesten a la capacitación de los más jóvenes y los más viejos en temas tecnológicos y empresariales, total, que mejor que un local pueda aprovechar las necesidades u oportunidades locales en beneficio de todos. Y, porque no, lograr posicionarse en mercados nacionales e internacionales.

Necesitamos Gobiernos, Universidades y Empresas que lleven el estado mental de Silicon Valley a sus comunidades.

--

--

Omar Terrazas

CEO in Gauzz / Performance & Growth Strategist / MIT Bootcamper / Ex Politician / Mentor / Learner / Speaker /Reader / Writer / Positivist / Thinker & Doer.